Hace 15 años, el Dr. Juan Cabrera mientras nos explicaba qué es la prosopagnosia nos recomendó leer "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" de Oliver Sacks. No fue fácil conseguir el libro. Lo encontré en la biblioteca de El Britanico y me quedé fascinado. Luego de unos años pude comprar un ejemplar en Estados Unidos y me comenzó a interesar sus otros libros. Hasta ahora he podido conseguir 3 mas.
En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero cuenta 24 historias de pacientes neurológicos con alteraciones intelectuales y de percepcion únicas en 4 capítulos: Pérdidas, Excesos, Arrebatos y El mundo de los simples. Sacks retoma con este libro una tradición de contar casos clínicos, muy de moda en el siglo XIX, inspirados en las publicaciones de Alexander R Luria
En el Diario de Oaxaca nos cuenta de una expedición científica con la Sociedad Americana de Helechos en México abordando temas de biología, historia y cultura. En este libro vemos una muestra del Dr. Sacks sobre dos pasiones: escribir diarios y la botánica. En el prefacio menciona que escribe diarios de viajes desde los 14 años. Entre los que tiene un recuerdo especial son los de viajes a Groenlandia, Cuba, Australia y por supuesto Oaxaca, México. Otro asunto interesante es su pasión por la botánica. Su pasión por los helechos nació debido a que varios miembros de su familia vivieron la época de la pteridomanía. Sus preferencias, sinembargo, están mas centradas en plantas emparentadas con lo helechos: Los licopodios, las colas de caballo, las Selaginella y Psilotum. Recuerdo que en un viaje a la región Amazonas, me detuve un rato en viaje y observé muchos helechos y recordé este libro. Este libro hace referencia al Amazonas en al menos dos oportunidades. La primera cuando Robbin menciona que el cacao probablemente se originó en el Amazonas (hecho que se confirmó algunos años despues) y no en Mexico. La segunda referencia es cuando conversa son Scott sobre el ayahuasca que William Burroguhgs y Allen Ginsberg.
En Veo una voz: viaje al mundo de los sordos Sacks nos cuenta sobre la historia de los sordos en los Estados Unidos, sobre como han sido vistos y tratados en el pasado, y su lucha por ser aceptados en un mundo que escucha. Luego aborda el sorprendente lenguaje de señas.
En Musicofilia: relatos de música y el cerebro, el Dr. Sack habla sobre la relación entre la música y algunas enfermedades como epilepsia, sindorme de Tourette, Parkinson, Alzheimer. No conocí al Dr. Sacks en persona, solo a través de sus libros. La única oportunidad que pude verlo fue cuando vino al Perú el año 2006 a participar de un evento academico en la PUCP donde fue nombrado profesor Honoris Causa. Desafortunadamente, en ese momento estuve fuera del Perú. El Dr. Cabrera falleció hace 6 años y el Dr Sacks hace unos días. Ahora que ambos han fallecido solo me queda decirles gracias, maestros.